RED DIGITAL RDSI
La Red Digital de Servicios Integrados (RDSI). Se trata de una línea telefónica, pero digital (en vez de analógica) de extremo a extremo.
Este tipo de conexión
emplea un adaptador de red que traduce las tramas generadas por la el ordenador
a señales digitales de un tipo que la red está preparada para transmitir.
CONEXIÓN VÍA SATÉLITE
En los
últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de
transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre
distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente
en las redes terrestres tradicionales.
El
sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y
teléfono. Hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso
telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una
tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un
proveedor de satélite.El cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y
la petición de las páginas Web, que consume muy poco ancho de banda,
mediante un módem tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica,
ya sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material que ocupe
muchos megas. La velocidad de descarga a través del satélite puede situarse en
casos óptimos en torno a 400 Kbps.
RED DIGITAL ADSL
La ADSL (Asymmetric
Digital Subscriber Line) conjuga las ventajas de la RTB y de la RDSI,
por lo que se convirtió pronto en el tipo de conexión favorito de hogares y
empresas.
La ADSL aprovecha el cableado de la RTB para
la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta (como con la
RDSI). Esto se consigue estableciendo tres canales independientes sobre la
misma línea telefónica estándar:
§
Dos
canales de alta velocidad, uno para recibir y otro para enviar datos, y
§
Un
tercer canal para la comunicación normal de voz.
El nombre de “asimétrica” que lleva la ADSL
se debe a que el ancho de banda de cada uno de los canales de datos es
diferente, reflejando el hecho de que la mayor parte del tráfico entre un
usuario y la Internet son descargas de la red.
Desde el punto de vista tecnológico, la
conexión ADSL se implementa aumentando la frecuencia de las señales que viajan
por la red telefónica. Puesto que dichas frecuencias se atenúan con la
distancia recorrida, el ancho de banda máximo teórico (8 Mbps en sentido red
-> usuario) puede verse reducido considerablemente según la localización del
usuario.
La
tecnología PLC (Power
Line Communications) aprovecha las líneas eléctricas para
transmitir datos a alta velocidad. Como las WLAN, se utiliza en la actualidad
para implementar redes locales, que se conectarían a la Internet mediante algún
otro tipo de conexión.
El principal
obstáculo para el uso de esta tecnología en redes no locales consiste en que la
información codificada en la red eléctrica no puede atravesar los
transformadores de alta tensión, por lo cual requeriría adaptaciones técnicas
muy costosas en éstos.
El
UMTS (Universal Mobile
Telecommunications System) inaugura la tercera generación de tecnología
para móviles (3G). Permite velocidades de transferencia mucho mayores que GSM y
GPRS, llegando hasta los 2 Mbps, permitiendo así el uso de aplicaciones que
hasta ahora parecían imposibles en un móvil.
Una mejora del UMTS es el HSDPA (High Speed Downlink Packet Access),
que llega a alcanzar los 14 Mbps de velocidad de transferencia. Existe ya una
mejora comercializada de este sistema, HSDPA+, que permite (teóricamente)
llegar a los 80 Mbps de transferencia, si bien ya es posible conectarse a velocidades
superiores a los 21 Mbps en muchos lugares en España.
CONEXIÓN POR CABLE
Utilizando señales
luminosas en vez de eléctricas es posible codificar una cantidad de información
mucho mayor, jugando con variables como la longitud de onda y la intensidad de
la señal lumínica. La señal luminosa puede transportarse, además, libre de
problemas de ruido que afectan a las ondas electromagnéticas.
La
conexión por cable utiliza un cable de fibra óptica para la transmisión de
datos entre nodos. Desde el nodo hasta el domicilio del usuario final se
utiliza un cable coaxial, que da servicio a muchos usuarios (entre 500 y 2000,
típicamente), por lo que el ancho de banda disponible para cada usuario es
variable (depende del número de usuarios conectados al mismo nodo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario